NOTICIASNUESTRO TRABAJO

Macrorregión Norte en pie de lucha

Alto al entreguismo del Congreso, a los lobbys de las petroleras y a la ampliación de plazos de contaminación petrolera del mar de Grau y la Amazonía, afectando los derechos de pescadores artesanales, ancestrales y pueblos indígenas

• Al Congreso de la República
• Sr. Pedro Castillo Terrones – Presidente de la República
• Sr. Aníbal Torres – Presidente del Consejo de Ministros
• Sr. Carlos Palacios Pérez – Ministro de Energía y Minas
• Sr. Modesto Montoya Zavaleta – Ministro del Ambiente
• A la prensa y la ciudadanía en general

Los colectivos, gremios, asociaciones y comunidades campesinas integrantes de la Macro Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash); indignados y en rechazo a la aprobación por parte de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, del PL 804/2021, que busca modificar los artículos 22° y 45° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos y que en la práctica significa la ampliación de 10 años de los contratos petroleros en beneficio único y exclusivo de los lobbies de las grandes petroleras, ante lo cual expresamos lo siguiente:

1. Rechazamos que desde el Congreso se siga legislando solo a favor de los grandes intereses económicos como las petroleras y dé espaldas al pueblo, así como a la realidad de ser uno de los países más vulnerables frente al cambio climático.

2. Declaramos enemigo del Perú al congresista Carlos Alva Rojas, de Acción Popular, así como a los congresistas que aprobaron esta iniciativa que se pretende justificar en una necesidad de homologación de los plazos de explotación del crudo de petróleo con los de la explotación de gas, que se llevan 10 años de diferencia, pero que en la práctica significarán quitar la oportunidad que Petroperú compre el crudo, a precio de producción (30 o 40 dólares por barril), para su nueva refinería de Talara y tenga la obligación de comprarlo a precio de mercado internacional (entre 100 o 120 dólares por barril), es decir, que el Perú pagará el triple por su propio petróleo, lo que sin dudas elevará en exceso el precio final de los combustibles para todos los peruanos, con impactos en sobrecostos en los productos de la canasta básica familiar.

3. Denunciamos que la legislación y las formas de explotación de hidrocarburos en el Perú, en las formas que se han venido dando en los últimos 30 años y que con esta Ley se pretenden ampliar por 10 años más, es altamente nociva por sus impactos ambientales para ecosistemas frágiles y de alta biodiversidad como son el Mar de Grau y la Amazonía, con graves afectaciones a la economía y la salud de miles de peruanos que basan sus formas de vida y cultura en su interacción de los mismos, como son los pescadores artesanales, ancestrales y pueblos indígenas.

4. Exigimos al Estado peruano no dar más concesiones o ampliar plazos para lotes petroleros, con leyes tramposas y con indicios de negociados a favor de los lobbies petroleros, sin que previamente haya una real y efectiva remediación de los pasivos ambientales petroleros en el norte de Perú.

5. Rogamos a la opinión pública vigilar las demandas de este pronunciamiento y su cumplimiento, ya que el último desastre por los derrames petroleros de Ventanilla solo ha confirmado que el Perú no cuenta con estrategia funcional de remediación a eventos gravísimos como esta tragedia ambiental. En esa perspectiva, ampliar los espectros de vigilancia, tomar en cuenta que, si lo sucedido en Ventanilla nos indignó y movilizó, hay regiones como Piura que concentra el 85% de los pasivos ambientales (3096) por hidrocarburos en el Perú, donde cientos de pozos en abandono hasta la fecha siguen fluyendo petróleo y contaminando tanto la tierra como el mar.

6. Proponemos que, en un contexto global de emergencia climática, que la ONU acaba de calificar como Código Rojo (2021), donde nuestro país está calificado como uno de los más vulnerables, SE HACE URGENTE UNA TRANSICIÓN PLANIFICADA Y ORDENADA HACIA UNA NUEVA MATRIZ ENERGÉTICA RENOVABLE Y SOSTENIBLE.

27 de abril de 2022

NI EL CONGRESO NI EL GOBIERNO DEBEN PERMITIR EMPEÑAR EL FUTURO DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE PERUANOS POR ENRIQUECER HOY A UN PUÑADO DE CORRUPTOS, LOBBISTAS Y VENDEPATRIAS

• Macedonio Vázquez – Presidente de la Macronorte
• Guillermo Panta – Vicepresidente de la Macronorte.
• Jenny Asenjo – Secretario de Organización de la Macronorte
• Santos Valentín – Secretario de Defensa de la Macronorte.
• Pedro Pablo Vite – Secretario de Economía de la Macronorte.
• Julio Chapoñan – Secretario de Equidad de Género de la Macronorte
• Osvaldo Cruz – Secretario de Anticorrupción de la Macronorte.
• Ángel Álvarez – Sec. Prensa y propaganda de la Macronorte.
• Juan Antón Ruíz – Secretaría de actas de la Macronorte.
• María Elena Foronda – Instituto Natura
• José Fiestas Antón – Sindicato Único de Pescadores de Paita – SUPP
• Dalila Diaz Uriarte – Federación de Pescadores Unificada del Norte – FEPUN
• Anderson Mio Rocillo – Frente de Maricultores de la Bahía de Sechura
• Rosario Mansilla Loo – Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Huarmey
• Martha de la Cruz – ARUT – TRAPECIO
• Aurora Uyeki ARUT – TRAPECIO Juan de la Cruz Céspedes – Presidente de la Comunidad Campesina Túpac Amaru II Chiñama
• Edivar Juan Carrasco Vásquez – Presidente de la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape.
• Javier Ruiz Gutiérrez – Vocero del Frente de Defensa Salvemos Chaparrí.
• Jenny Asenjo – Chimbote
• Estela Rojas Bruno – Puerto Huarmey.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *