VIRRILÁ: NUEVO SITIO RAMSAR ES AMENAZADO POR TENDIDO DE GAS EN SECHURA
- Gas para la minería de fosfatos
- Acciones del Frente Macro Regional del Norte en Defensa del Territorio Nacional y los Sectores Productivos «Almirante Miguel Grau» (Frente Macro Norte)
- Visita de trabajo de Instituto Natura
Escribe: Guillermo Martínez Pinillos – Instituto Natura
El área de conservación ambiental (ACA) Estuario de Virrilá, un humedal que se encuentra en medio del desierto de Sechura, fue incorporado el pasado viernes 16 de julio como nuevo sitio Ramsar del Perú. Esta nueva categorización supone un desafío importante para la gestión de áreas naturales y la biodiversidad en la provincia de Sechura – Piura y el país.
No obstante, mientras el equipo del Instituto Natura se encontraba de visita de trabajo en la zona, se pudo comprobar los trabajos de tendido de ductos que se disponen a atravesar el Estuario de Virrilá. Esta amenaza que se cierne sobre el área forma parte de la ejecución del proyecto de «masificación del gas natural» que desarrolla la empresa Gases del Norte del Perú (GASNORP).
La masificación y el gas para Miski Mayo
En la masificación del gas natural se ha involucrado la Municipalidad Provincial de Sechura con quien se organiza las instalaciones domiciliarias según la normativa vigente. Sin embargo, el sinuoso tendido se abre un camino zigzagueante prácticamente por la puerta de las plantas industriales hasta alcanzar la planta de Miski Mayo.
Esta compañía que extrae y procesa fosfatos de Bayovar, cuyo cambio de matriz energética ha sido anunciado, mantiene afectación y pasivos por sus operaciones en la bahía de Sechura. Según el testimonio de buzos, pescadores artesanales y maricultores de la zona de Puerto Rico y reportes de prensa que datan desde el año 2018, sus operaciones afectan el fondo marino y áreas de reproducción y vida marina.
Graña y Montero ejecuta sin EIA
Este proyecto de más de 230 millones de dólares de inversión (adjudicada a la controvertida empresa Graña y Montero) se ejecuta con instrumentos de gestión inadecuados. Para la ejecución de obras se ha aprobado Declaraciones de Impacto Ambiental (D.I.A.) por tramos.
Las D.I.A. solo declaran los impactos de las operaciones en las áreas a diferencia de los estudios de impacto ambiental (E.IA.) que, teniendo en cuenta las características del área, proyectan acciones de contingencia, remediación y mitigación frente a los daños que pudieran ocasionar al ambiente.
Perforación en el estuario
Un brochure informativo de la empresa perforadora colombiana PerfoTécnica indica que las áreas naturales no serían afectadas ni impactadas. La tecnología que usarán realizará perforaciones para el tendido subterráneo de los ductos por debajo de los cursos de ríos y espejos de agua.
En su documento no indica, sin embargo, sobre los riesgos de tuberías siniestradas, con fallas de fábrica y por deterioro, entre otros, qué si bien no se podrían percibir en la superficie, sería de gravedad si afecta al acuífero y la napa freática.
Otras áreas en peligro
El peligro de una gestión ambiental inadecuada por este proyecto alcanza a otras zonas de gran importancia ambiental como los manglares de Chuyillache y áreas costeras de la Caleta La Tortuga. Por esta razón, un grupo de pobladores y gestores ambientales comunales vienen demandando ante medios de comunicación y redes sociales el Estado tome en cuenta correcciones sobre la ejecución este proyecto.
Sin embargo, ante la falta de respuestas sobre el tema han solicitado la paralización del proyecto. Entre las organizaciones que sustentan esta demanda se encuentran Junta de Propietarios de la zona Fundo Sol Sol, Frente de Defensa de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, Central Provincial de Rondas Campesinas de Sechura, Dirigentes de los Gremios de Pescadores y Maricultores de Sechura.
Los compadres: minería y petróleo
El ducto de gas que recorre cuatro provincias de la región Piura, bajo la denominación de proyecto de masificación del gas, tiene como punto final de su tendido la compañía minera Misky Mayo.
Durante su recorrido que atraviesa el sitio Ramsar del estuario de Virrilá y los manglares de Chuyillache en Sechura, entre otras áreas de importancia ambiental de esta región norteña, es claro el interés de acercar el gas natural para operaciones industriales. Para lograrlo se ha trazado un irregular recorrido que coloca la red de gas literalmente en la puerta de plantas industriales.
Savia parece ser es una de las más interesadas, tanto así que ha puesto a su relacionista comunitaria a disposición de Gasnorp, para el proyecto que ejecuta la controvertida Graña y Montero.
Frente Macro Norte y activistas locales
La visita, realizada la semana pasada a la zona bajo responsabilidad María Elena Foronda, directora ejecutiva del Instituto Natura, y Rossana Villanueva del equipo institucional en el marco del proceso de coordinación de acciones del Frente Macro Regional del Norte en Defensa del Territorio Nacional y los Sectores Productivos «Almirante Miguel Grau» (Frente Macro Norte)
Durante la visita se contó con la presencia de Rosa Gómez Nunura, Francisco Cruz Nuñez, Juan Antón Ortiz, Bernabé Guerrero y Anderson Mío, dirigentes y activistas de la coordinación local del Frente Macro Norte, quienes vienen desarrollando una importante acción de vigilancia en la zona.